top of page


Olimpia García López

 

Musicóloga. Profesora Permanente Laboral del Área de Música de la UCO (acreditada a Profesora Titular de Universidad desde marzo de 2023). Doctora en Artes y Humanidades (Premio Extraordinario de Doctorado, Mención Internacional, Sobresaliente Cum Laude, 2019) por la Universidad de Cádiz y Titulada Superior de Música en la especialidad de Musicología por el Conservatorio Superior de Música de Sevilla (2012). Cuenta con el Máster Interuniversitario en Patrimonio Musical (2013), con el Máster de Formación del Profesorado de ESO, Bachillerato, FP e Idiomas (2013), con el Título de Experto Universitario en Investigación (2021), con el Título Profesional de Música (C.P.M. “Manuel de Falla” de Cádiz, 2007) y con el primer ciclo de Título Superior de Música (C.S.M. “Manuel Castillo” de Sevilla) en la especialidad de Piano.

Entre 2015 y 2019 fue Contratada Predoctoral del Programa de Formación del Profesorado Universitario (FPU) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, adscrita al Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte de la Universidad de Cádiz. En la actualidad, es ponente de la PEvAU para la materia de “Historia de la Música y de la danza”. Asimismo, ha trabajado también como profesora de Música en Enseñanza Secundaria Obligatoria y como Profesora Sustituta Interina del Área de Didáctica de la Expresión Musical de la Universidad de Cádiz.

Ha sido galardonada con el Premio de Musicología “Lothar Siemens” de la Sociedad Española de Musicología (2019) y con el XII Premio de Investigación Musical de la Universidad del País Vasco-Orfeón Donostiarra (2012). En el curso 2020/2021 obtuvo el Premio al Docente más innovador del Grado de Historia del Arte y con el Premio al Docente más innovador del Grado de Gestión Cultural en los Premios Cardenal Salazar convocados por el Consejo de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba.

Es autora de las monografías Resonancias de una ciudad en disputa: música en Sevilla durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) (2021) y Norberto Almandoz (1893-1970), de norte a sur. Historia de un músico en Sevilla (2015). Además, ha publicado más 25 capítulos de libro y artículos en revistas científicas indexadas, y ha participado con más de 30 comunicaciones y ponencias en congresos celebrados en Estados Unidos, Alemania, Portugal, Chile y España. Ha realizado estancias de investigación en The School of Arts, Languages and Cultures de la University of Manchester (2017) y en el Center for Iberian and Latin American Music de la University of California, Riverside (2018), obtenidas ambas en concurrencia competitiva.

Ha formado parte de dos proyectos I+D: La construcción cultural de la Democracia en España: el modelo andaluz (PID2019-104357GB-I00) y Música durante la Guerra Civil y el Franquismo (1936-1960): culturas populares, vida musical e intercambios hispano-americanos (HAR2013-48658-C2-1-P), así como del Grupo de Investigación Élites, Notables y Pueblo (HUM-557). En la actualidad, es investigadora del Proyecto I+D La copla: género literario, musical y escénico. De la Segunda República al Franquismo (1931-1975) (PID2023-146552NB-I00) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (IP: Alberto Romero Ferrer) y miembro del Grupo de Investigación Música, Identidades e Intertextualidad (HUM-1110). Ha sido evaluadora externa de proyectos internacionales (MIAS y LE STUDIUM Loire Valley Institute for Advances Studies) y de publicaciones en revistas científicas en indexadas y en editoriales de prestigio.

 

Ha participado en los proyectos de innovación docente La TV online como escenario de aprendizaje compartido entre la Universidad y los centros educativos (2020/2021 y 2021/2022) y Diseños de entornos gamificados para el desarrollo de las competencias profesionales en estudiantes de maestro (2019/2020), así como en planes de acción tutorial en las Facultades de Filosofía y Letras (2017/2018) y de Ciencias del Trabajo (2016/2017 y 2017/2018). En la actualidad, está llevando a cabo el proyecto de innovación docente Creadoras en la sombra: una propuesta docente para el estudio de la mujer en la música y la literatura (1747-1939).

bottom of page